“NSTRA SRA. DE FATIMA”
PIURA
Nombre:...............................................................................................................................
Grado:..........................................................
Sección:..........................Fecha:........../............./..............
LOS RECURSOS NATURALES, PATRIMONIO
NACIONAL
Así como cuidamos y hacemos
respetar nuestra vivienda y nuestras pertenencias, debemos cuidar nuestros
recursos naturales, entre otras razones porque son parte de nuestro entorno,
porque de ellos obtenemos mucho de lo necesario para sobrevivir, porque
algunos de ellos se pueden acabar para siempre.
El
buen aprovechamiento de los bosques y la pesca generan muchos empleos y
proporcionan la materia prima necesaria para diversas industrias. Deben
realizarse de manera planificada, pues los recursos pueden agotarse. Cualquier
actividad económica necesita alguna fuente de energía para funcionar. Nuestro
mundo exige cada vez más y más de ella. Es posible que dentro de pocos años
algunas fuentes de energía se acaben. Por eso es muy importante no hacer mal
uso de tales fuentes y buscar alternativas (la energía del Sol, la geotermia,
la hidroeléctrica, la energía eólica que proviene del viento, etcétera).
Todos
los seres humanos necesitamos una gran cantidad de productos útiles para vivir.
Estos productos los obtenemos de la naturaleza, ya sea en su forma original o
natural o los transformamos por medio de la industria. Todos los elementos que
tomamos de la naturaleza y que el ser humano aprovecha para sus necesidades los
llamamos recursos naturales y forman parte del patrimonio nacional.
Por
ejemplo, utilizamos los ríos, lagos y mares para obtener alimento y como medio
de transporte. Pero, para que la vida continúe en ellos es necesario cuidarlos
y no ensuciarlos, porque si lo hacemos los peces y demás criaturas acuáticas
morirán. Si esto ocurre, los ríos, lagos y mares dejarían de sernos útiles como
fuente de alimento. Del mismo modo ocurre cuando talamos las selvas y bosques,
ya que hacemos desaparecer a una enorme cantidad de plantas y animales, todos
ellos útiles para nosotros porque contribuyen a mantener la armonía y el
equilibrio dentro de la naturaleza.
De
éstos y otros sufrimientos de nuestro país todos somos responsables, incluidos
los niños y las niñas, porque muchas veces no cuidamos nuestro patrimonio
nacional. De hecho, lo maltratamos más de lo que creemos, por ejemplo, cuando
arrojamos basura a la calle o cuando desperdiciamos el agua dejándola correr
innecesariamente. Lo peor de todo es que muchos de estos recursos naturales no
son renovables, es decir, que una vez echados a perder o agotados no pueden
regenerarse.
¿COMO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES?
El Día Mundial
del Medio Ambiente, fecha propicia para promover en nuestro entorno la
importancia de tomar conciencia de la protección de los recursos naturales. Como
familia y entes sociales tenemos el gran compromiso de proteger el Medio
Ambiente, ya que de esto depende nuestra calidad de vida y la de nuestros
sucesores, así como el desarrollo de nuestro país. El medio Ambiente es el
conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean, de él obtenemos la materia
prima que utilizamos para vivir. Es por esto que cuando atropellamos o hacemos
mal uso de los recursos naturales, que tenemos a disposición, lo ponemos en
peligro. El aire y el agua ambos indispensables para vivir se están
contaminando, por tanto debemos hacer conciencia del uso que les damos.
Defender el medio ambiente es parte de nuestro deber, ya que nos convierte en
agente dinámico y así fomentamos la cooperación que nos garantizará un mejor
futuro y un país más sano. Como familia podemos asumir actitudes tanto
individuales como colectivas en defensa del ambiente, buscando soluciones que
impidan su contaminación y degradación. El deterioro en que se encuentra el
medio ambiente, exige que asumamos responsabilidades sobre la contaminación
ambiental y los peligros que representan para el desarrollo de nuestra
sociedad, con la finalidad de contribuir a contrarrestarlos.
COMPROMISOS QUE PODEMOS ASUMIR
COMPROMISOS QUE PODEMOS ASUMIR
Ø
Fomentar
en nuestros hijos/as la aventura de sembrar un árbol en el entorno.
Ø
Participar
en actividades relacionadas con la conversación y preservación del ecosistema
de país, previendo la deforestación y la contaminación ambiental.
Ø
Asumir
responsabilidades de protección del medio ambiente, tanto individuales como de
forma colectivas.
Ø
Analizar
críticamente el entorno social y natural, vinculándonos a la problemática del
ambiente.
Ø Hacer conciencia sobre la frase “no hagas
a otros lo que no te gusta que te hagan a ti”, esto con el objetivo de ver que
nuestro entorno está rodeado de seres vivos que sufren nuestra falta de
cuidado.
Ø
Debemos
recordar que cuando hablamos de medio ambiente nos referimos tanto a los
aspectos de la naturaleza como plantas, animales, suelo, aire, agua, así como a
aspectos propios del ser humano y su cultura: ciudades, industrias, arte,
ciencia, etc. Preocuparse del medio hoy, significa preocuparse por lograr
mejores condiciones de vida para el ser humano respetando los procesos y
componentes naturales del medio.
AQUÍ TIENES 25 CONSEJOS ESPERO QUE TE SIRVA :
1.-Antes de comprar un producto pregúntate si realmente lo necesitas. Cualquier consumo innecesario es en esencia antiecológico.
2.-Sé crítico con la publicidad. Mira las cualidades de los productos, no los sueños que te venden en la publicidad muchas veces engañosa.
3.-Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona.
4.-Evita las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se recuperan. La energía necesaria para producir y transportar una lata equivale a la mitad del bote lleno de petróleo.
5.-La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que la de la red. Conecta los aparatos a la red siempre que esto sea posible. Si te es imprescindible usar pilas (nunca tires las usadas a la basura), procura que sean recargables.
6.-Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando. Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía.
7.-Prescinde de los electrodomésticos innecesarios como cepillos de dientes, abrelatas, cuchillos eléctricos, etc. Ten en cuenta los criterios de ahorro energético al comprar nuevos frigoríficos, lavadoras, etc.
8.-Las bombillas de bajo consumo son más caras que las normales, pero duran hasta 8 veces más y consumen la quinta parte de energía para dar la misma cantidad de luz, con lo cual se termina ahorrando energía y dinero.
9.- Evita los aerosoles. Contienen CFCs, causantes de la destrucción de la capa de ozono, u otros gases que también contribuyen al efecto invernadero. Los pulverizadores son una buena alternativa y son recargables.
10.-La gran mayoría de los productos de limpieza que se anuncian no sólo son innecesarios sino también muy nocivos para el medio ambiente. Casi toda la casa puede quedar perfectamente limpia con jabón, bicarbonato, vinagre y limón.
11.-Los ambientadores no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos impiden detectar los primeros.
12.-Evita usar productos agresivos: limpiahornos, lejía, etc., que impiden los procesos biológicos de depuración del agua. Nunca tires productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar al desagüe.
13.-Para ahorrar agua, instala un sistema de doble descarga en el inodoro, ya que vaciar la cisterna entera supone gastar de 10 a litros. Repara los grifos que gotean. Una gota por segundo son 30 litros al día.
14.-Tapa siempre las cazuelas para no despilfarrar calor. La olla exprés es la mejor opción: ahorra tiempo y energía. Si no, son preferibles las cazuelas de hierro, acero inoxidable o barro antes que las de aluminio.
15.-En la alimentación, evita la comida basura o precocinada, ya que suele contener muchos aditivos y conservantes y viene sobre empaquetada. Procura consumir alimentos frescos, de temporada y de producción local.
16.-Rechaza los alimentos envasados en bandejas de poliestireno expandido (corcho blanco). Los productos no son mejores porque vengan envueltos en plástico.
17.-Guarda los alimentos en la clásica fiambrera o tarros de cristal en lugar de envolverlos o taparlos con película de plástico o aluminio.
18.-Evita los productos que recorren grandes distancias antes de llegar al consumidor. Da preferencia a las alternativas locales. No tiene sentido consumir miel chilena, cerveza mejicana o galletas danesas.
19.-Aprovecha bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo después a reciclar. Rechaza el papel blanqueado con cloro.
20.-Apúntate a la Lista Robinson para dejar de recibir publicidad personalizada por correo. Coloca un distintivo en tu buzón indicando que no quieres propaganda.
21.-Si te es imprescindible usar el coche para acudir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos. En el tiempo o las vacaciones, no recurras siempre al coche, explora otras posibilidades de viajar o hacer excursiones en transporte público.
22.- Es absurdo pretender estar en manga corta durante el invierno, a costa de gastar mucha calefacción. Es preferible ponerse un jersey. En verano no abuses del aire acondicionado, que también libera CFCs.
23.-Evita los productos con PVC. Producen furanos y dioxinas cuando son incinerados.
24.-Si te ha caducado algún medicamento, no lo tires a la basura ni al WC. Llévalo a la farmacia, donde deben hacerse cargo de él.
25.-No agobies a los niños con juguetes. Déjales jugar con su imaginación. Evita los juguetes y la ropa deportiva importados del sudeste asiático ya que muchas veces son fruto del trabajo infantil y las fábricas suelen ser insalubres, peligrosas y contaminantes.
1.-Antes de comprar un producto pregúntate si realmente lo necesitas. Cualquier consumo innecesario es en esencia antiecológico.
2.-Sé crítico con la publicidad. Mira las cualidades de los productos, no los sueños que te venden en la publicidad muchas veces engañosa.
3.-Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona.
4.-Evita las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se recuperan. La energía necesaria para producir y transportar una lata equivale a la mitad del bote lleno de petróleo.
5.-La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que la de la red. Conecta los aparatos a la red siempre que esto sea posible. Si te es imprescindible usar pilas (nunca tires las usadas a la basura), procura que sean recargables.
6.-Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando. Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía.
7.-Prescinde de los electrodomésticos innecesarios como cepillos de dientes, abrelatas, cuchillos eléctricos, etc. Ten en cuenta los criterios de ahorro energético al comprar nuevos frigoríficos, lavadoras, etc.
8.-Las bombillas de bajo consumo son más caras que las normales, pero duran hasta 8 veces más y consumen la quinta parte de energía para dar la misma cantidad de luz, con lo cual se termina ahorrando energía y dinero.
9.- Evita los aerosoles. Contienen CFCs, causantes de la destrucción de la capa de ozono, u otros gases que también contribuyen al efecto invernadero. Los pulverizadores son una buena alternativa y son recargables.
10.-La gran mayoría de los productos de limpieza que se anuncian no sólo son innecesarios sino también muy nocivos para el medio ambiente. Casi toda la casa puede quedar perfectamente limpia con jabón, bicarbonato, vinagre y limón.
11.-Los ambientadores no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos impiden detectar los primeros.
12.-Evita usar productos agresivos: limpiahornos, lejía, etc., que impiden los procesos biológicos de depuración del agua. Nunca tires productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar al desagüe.
13.-Para ahorrar agua, instala un sistema de doble descarga en el inodoro, ya que vaciar la cisterna entera supone gastar de 10 a litros. Repara los grifos que gotean. Una gota por segundo son 30 litros al día.
14.-Tapa siempre las cazuelas para no despilfarrar calor. La olla exprés es la mejor opción: ahorra tiempo y energía. Si no, son preferibles las cazuelas de hierro, acero inoxidable o barro antes que las de aluminio.
15.-En la alimentación, evita la comida basura o precocinada, ya que suele contener muchos aditivos y conservantes y viene sobre empaquetada. Procura consumir alimentos frescos, de temporada y de producción local.
16.-Rechaza los alimentos envasados en bandejas de poliestireno expandido (corcho blanco). Los productos no son mejores porque vengan envueltos en plástico.
17.-Guarda los alimentos en la clásica fiambrera o tarros de cristal en lugar de envolverlos o taparlos con película de plástico o aluminio.
18.-Evita los productos que recorren grandes distancias antes de llegar al consumidor. Da preferencia a las alternativas locales. No tiene sentido consumir miel chilena, cerveza mejicana o galletas danesas.
19.-Aprovecha bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo después a reciclar. Rechaza el papel blanqueado con cloro.
20.-Apúntate a la Lista Robinson para dejar de recibir publicidad personalizada por correo. Coloca un distintivo en tu buzón indicando que no quieres propaganda.
21.-Si te es imprescindible usar el coche para acudir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos. En el tiempo o las vacaciones, no recurras siempre al coche, explora otras posibilidades de viajar o hacer excursiones en transporte público.
22.- Es absurdo pretender estar en manga corta durante el invierno, a costa de gastar mucha calefacción. Es preferible ponerse un jersey. En verano no abuses del aire acondicionado, que también libera CFCs.
23.-Evita los productos con PVC. Producen furanos y dioxinas cuando son incinerados.
24.-Si te ha caducado algún medicamento, no lo tires a la basura ni al WC. Llévalo a la farmacia, donde deben hacerse cargo de él.
25.-No agobies a los niños con juguetes. Déjales jugar con su imaginación. Evita los juguetes y la ropa deportiva importados del sudeste asiático ya que muchas veces son fruto del trabajo infantil y las fábricas suelen ser insalubres, peligrosas y contaminantes.
Source(s):
http://erenovable.com/2009/06/22/como-cuidar-el-medio-ambiente/
http://www.america.edu.pe/gen/index.php?option=com_content&view=article&id=253:cuidando-nuestros-recursos&catid=31:alerta-verde&Itemid=86
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080608182226AA4EwaD
http://www.jmarcano.com/recursos/agua.html
http://www.natura-medioambiental.com/2007/10/25-consejos-para-cuidar-el-medio.html (25 consejos)
http://www.america.edu.pe/gen/index.php?option=com_content&view=article&id=253:cuidando-nuestros-recursos&catid=31:alerta-verde&Itemid=86
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080608182226AA4EwaD
http://www.jmarcano.com/recursos/agua.html
http://www.natura-medioambiental.com/2007/10/25-consejos-para-cuidar-el-medio.html (25 consejos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario